Mostrando entradas con la etiqueta San Lorenzo del Escorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Lorenzo del Escorial. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2016

Lanzamiento oficial de Graellsia Ecoturismo, mi empresa de Turismo de Naturaleza y Montaña.

Nace Graellsia Ecoturismo, empresa que se va a especializar en el Turismo de Naturaleza sostenible, diseñando y planificando excursiones guiadas en diversos Espacios Naturales, con el objetivo de dar a conocer nuestra valiosa biodiversidad, contribuyendo activamente a su protección y conservación.

Hoy echa a andar mi empresa de ecoturismo, un proyecto sobre el que llevo varios años trabajando, y con el que pretendo integrar mis conocimientos en Biología con la pasión que siento por la Montaña y la Naturaleza.

A partir de este momento, mis crónicas montañeras estarán relacionadas con la actividad de Graellsia Ecoturismo, de modo que aparecerán en el Cuaderno de Campo vinculado a la empresa.

jueves, 25 de junio de 2015

Técnico Deportivo de Media Montaña.

Un Técnico Deportivo de Media Montaña es un Guía de Montaña oficialmente titulado, cuyas competencias son la conducción y progresión con individuos o grupos en terrenos de media montaña (ascensiones que no precisan del uso de técnicas ni materiales propios del alpinismo), snowshoeing, y la enseñanza y entrenamiento para deportistas de la misma modalidad.
Desde hoy ya soy oficialmente Guía de Montaña. El siguiente paso es ingresar en la Asociación Española de Guías de Montaña (AEGM) y obtener la credencial UIMLA (Union of International Leader Associations), acreditaciones suficientes para ejercer la profesión de Guía de Montaña ofreciendo las máximas garantías.

viernes, 9 de enero de 2015

Finaliza el curso de Técnico Deportivo de Montaña y Escalada.

A finales de diciembre finalizó el primer nivel del Curso de Técnico Deportivo de Montaña y Escalada impartido por la Escuela Madrileña de Alta Montaña, en el que me encuentro inscrito. A falta de realizar las horas correspondientes al bloque de formación práctica, en el que trabajaremos con empresas del sector, ya está todo organizado para comenzar en breve el segundo nivel de la especialidad en Media Montaña.

Comparto este vídeo de mi compañera Celia, que resume muy bien lo vivido a lo largo de estos últimos meses de intensa formación.



lunes, 23 de junio de 2014

Pruebas de Acceso para Técnico Deportivo en Montaña y Escalada.

A todos los que amamos la Montaña nos encanta enseñar y mostrar todos aquellos lugares recónditos a donde nos gusta llegar, para transmitir las mismas sensaciones que vivimos cada vez que nos superamos el reto de alcanzar una cima. Mi objetivo a partir de ahora consistirá en obtener la titulación oficial que me permita ejercer como Guía de Montaña y hacer de mi forma de vida un oficio a compartir. 

En España la profesionalización de los Guías de Montaña está regulada por dos Normas Estatales: El Real Decreto 318/2000 por el que se establecen los títulos de Técnicos Deportivos en la especialidad de Montaña y Escalada, y la Orden ECI/858/2005, mediante la cual se establecen las pruebas y los requisitos necesarios para obtener dicha titulación. 

El primer paso consistirá en superar las Pruebas Físicas específicas para el primero de los niveles de formación. Estas pruebas sirven para establecer unas mínimas condiciones físicas de resistencia y habilidad en la Montaña. La primera de ellas consiste en realizar un recorrido alpino de 15,4 Km. con un desnivel acumulado de unos 1.500 m. en un tiempo inferior a las 4 horas y media. Es la prueba de resistencia.



Las otras pruebas son las de habilidad, y consisten en realizar tres recorridos balizados de 50 m. en un tiempo determinado, uno sobre un pedrero, otro con resalte rocoso y otro sobre pradera en pendiente. Los tres recorridos hay que hacerlos sin caerse y sin salirse de las balizas. 

La Escuela Madrileña de Alta Montaña viene realizando desde el año 2006 los diferentes cursos homologados para los Técnicos Deportivos, cuyas pruebas de acceso tienen lugar en el Monte Abantos, en San Lorenzo de El Escorial, una montaña que conozco como la palma de la mano. 

He realizado la prueba de resistencia en 4 h. y 19 min.; y he superado las tres pruebas de habilidad, por lo que he resultado "apto" para iniciar el curso a partir del próximo mes de septiembre.

sábado, 11 de mayo de 2013

Proyecto Isla de El Hierro.

Conocida como la "Isla del Fin del Mundo", la abrupta isla de El Hierro es la más joven y más pequeña del archipiélago de las Islas Canarias. Constituye el punto más occidental de España y, hasta el descubrimiento de América, era considerada como el confín occidental del mundo, el último pedazo de tierra antes del océano infinito.


Se alza sobre el mar como un abrupto macizo volcánico con enormes acantilados y un semicráter que alcanza la cota más elevada de la isla, el Pico de Malpaso, con 1.501. m. de altitud. Sus 500 conos volcánicos (más los enterrados bajos las lenguas de lava) la convierten en la isla canaria con mayor densidad de volcanes, más incluso que Lanzarote. Desde que en el 2011 entró en erupción un volcán submarino al sur de la isla, a unos 3 km. de La Restinga, se han sucedido los temblores sísmicos en la isla, el último de ellos de 4,2 en la escala de Richter hace apenas seis semanas. 


 La aridez del sur de la isla y de los territorios cubiertos por los malpaíses (campos de lava) contrasta con los bosques de pino canario y sabinas. La laurisilva ocupa buena parte de los barrancos de la cordillera volcánica bañada por la humedad de las nieblas casi permanentes en El Golfo, una especie de anfiteatro originado tras el espectacular desprendimiento de una parte del macizo. 

La gran aventura que me espera este año se aleja un poco de las grandes cordilleras ibéricas y me lleva hasta el confín de las Canarias, a la isla de El Hierro. Nada de coches ni bicicleta, recorreré la mayor parte de la isla en seis días caminando en solitario y con la única ayuda de un mapa y una brújula. Mi objetivo es explorar la flora liquénica de la isla, tomando muestras de los lugares más interesantes desde el punto de vista botánico. 

Jornada 1: Martes, 28 de mayo de 2013
Llegaré a la isla a las 14:40 procedente de un vuelo de Binter Canarias desde la isla de Tenerife. Caminaré desde el aeropuerto hacia la población costera de Tamaduste donde tomaré el sendero GR 131 hasta Valverde, la capital de la isla, a 600 m. de altitud. En Valverde tomaré el sendero PR 6 que me conducirá a Guarazoca pasando por El Mocanal. En Guarazoca se encuentra el Mirador de la Peña, desde donde parte el sendero "rompeculos" que desciende vertiginosamente por el acantilado a Punta Grande y la Costa de los Sargos, lugar donde buscaré  algún punto para acampar la primera noche. En total, 18 km. que tendré que recorrer desde las 15:00 horas de la tarde. 

Jornada 2: Miércoles, 29 de mayo de 2013
Visitaré el Lagartario y el Ecomuseo de Guinea, en El Golfo. El Lagartario es un centro de recuperación y cría del Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia simonyi), reptil endémico de la isla que hasta 1974 era considerado extinguido, momento en que un pastor descubrió ejemplares vivos en un lugar muy recóndito de la isla. Después tomaré el sendero PR 8 que sube al Mirador de Jinama. Casi 1.200 metros de desnivel hasta el mirador. Desde allí tomaré el GR 131 que recorre la cresta volcánica hasta el Mirador del Golfo, punto en el que tomaré el sendero PR 2 hasta la Hoya del Morcillo, único camping de la isla donde pernoctaré la segunda noche en la isla. Total, 18 km. con un desnivel de ascensión de 1.200 m. 

Jornada 3: Jueves, 30 de mayo de 2013
Ascensión al Pico Malpaso (1.501 m.) desde la Hoya del Morcillo. Descenderé a Sabinosa por el PR 1 atravesando la laurisilva. Bajaré a la costa y desde el Pozo de la Salud me dirigiré a una playa de arenas blancas en el malpaís de la Punta de la Dehesa, lugar donde pasaré la tercera noche. Total, 18 km. con 1.500 metros de descenso. 

Jornada 4: Viernes, 31 de mayo de 2013
Recorreré el malpaís de la costa hasta subir por carretera a la Montaña Escobar. Desde allí abandonaré la carretera y subiré a través del monte (no hay senderos) hasta el Sabinar de La Dehesa, famoso por las formas excéntricas que adquieren las sabinas por el efecto del viento. Me asomaré al Mirador de Bascos y por el PR 9 retomaré el GR 131 en dirección al Pico Malpaso. Buscaré la Fuente del Binto para acampar. Si me quedan fuerzas para llegar al camping intentaré llegar. Total, 17 km. con 1.300 m. de desnivel de ascenso. 

Jornada 5: Sábado, 1 de junio de 2013
Visitaré con calma el Fayal-brezal de La Llanía. Se trata de una formación boscosa húmeda muy especial que ocupa la franja superior entre la laurisilva y el pinar canario en lugares muy concretos de las Islas Canarias. Sus principales componenes son la Faya (Myrica faya) y el brezo (Erica arborea) de porte arbóreo. Después descenderé a la Hoya del Morcillo. Apenas unos 10 km. que servirán para descansar por la tarde en el camping. 

Jornada 6: Domingo, 2 de junio de 2013
Visitaré El Pinar desde donde tomaré el PR 3 en dirección al Mirador de Las Playas. Allí intentaré observar la mancha marina causada por el volcán submarino. Por el mismo sendero llegaré a Isora, y tomando el PR 4 bajaré directamente a la costa sur de la isla, a Timijiraque, desde donde continuaré por la costa hasta Puerto de La Estaca. Allí tomaré el PR 5 para llegar a La Caleta, donde pasaré la última noche en la isla. Total, 23 km. de recorrido.  

sábado, 16 de marzo de 2013

Proyecto Montaña Palentina.

El conjunto paisajístico montano del norte de Palencia constituye el sector más oriental de la Cordillera Cantábrica que cuenta con sus cumbres más elevadas al margen del Macizo de los Picos de Europa. Se trata de un vasto enclave montañoso cuyo estudio geomorfológico revela una enorme complejidad, con abundancia de pliegues y fallas y una gran diversidad litológica, muy influenciada por la intensa actividad glaciar del Cuaternario.  


La idea de realizar una travesía por la Montaña Palentina nace con el objeto de completar la Travesía Transcantábrica recorriendo la línea de grandes cumbres que constituyen el sector más oriental de la cadena montañosa, 80 kilómetros de travesía alpina entre las localidades de Oseja de Sajambre y Cervera de Pisuerga. Se trata de un recorrido que implica las ascensiones a las cumbres más elevadas de la cordillera al margen de los Picos de Europa, Peña Prieta (2.539 m.) y Curavacas (2.534 m.).

Jornada 1: Oseja de Sajambre - Cable (Valdeón).
La travesía se inicia en Oseja de Sajambre, coincidiendo con el punto por el que pasé durante el recorrido de la jornada 12 de la Transcantábrica, entre Valdemagán y Soto de Sajambre. Cogeré la pista que sale de Oseja en dirección a Los Casares para ascender hacia el Cerro de Dobres. Desde allí recorreré la cresta de la Cerra del Centenal hacia Panderrueda. Allí cogeré la pista forestal de Porciles para subir a la Hoya de Cable donde pasaré la primera noche. Total: 17 km. aproximadamente.

Jornada 2: Cable - Llánaves de La Reina.
Lo interesante de esta jornada es recorrer el núcleo principal de la población relicta del sector oriental de oso pardo. Desde la Horcada de Cable recorreré la Sierra del Gabanceda hasta descender siguiendo el curso del arroyo Gabanceda. Siguiendo el curso de las aguas llegaré al río Ceranzo que me conducirá directamente a Los Prados de Ceranzo, muy cerca de Portilla de La Reina. De Portilla a Llánaves tan solo hay que seguir por la carretera. Total: 18 km. aproximadamente. 

Jornada 3: Llánaves de La Reina - Collado del Vés.
Esta jornada implica la ascensión directa a Peña Prieta, la cumbre más elevada de la Montaña Palentina. Desde Llánaves recorreré la pista que sube a la Vega del Naranco y al Boquerón de Bobias (1.808 m.), punto en el que se inicia la ascensión directa al Alto de La Canaleta (2.437 m.), el tramo más duro de la jornada. Desde La Canaleta solo hay que crestear hasta el Mojón Tres Provincias (2.498 m.) y seguir la cresta norte hasta Peña Prieta (2.539 m.). Una vez conquistada la cumbre de Peña Prieta, regreso al Mojón Tres Provincias para continuar por la línea de cumbres dejando a un lado las Agujas de Cardaño (Alto del Concejo, Alto de La Panda, Altos del Tío Celestino, Alto de Calderón y Alto del Vés). El Collado del Vés (2.082 m.) parece un buen lugar para montar campamento. Total: 13,25 km. aproximadamente.

Jornada 4: Collado del Vés - Vidrieros.
Esta es la jornada más difícil y complicada de la travesía, la más peligrosa desde el punto de vista alpinístico. Se trata de realizar la ascensión al Pico de la Hoya Contina (2.394 m.) y desde allí recorrer la impresionante cresta del Macizo del Curavacas, pasando por La Curruquilla (2.420 m.) y la Cumbre Oeste (2.500 m.) hasta llegar al Curavacas (2.534 m.). El trazado es muy complicado y probablemente requerirá el uso de crampones, piolet y cuerdas. Una vez conseguida la cumbre, habrá que descender por el Callejo Grande directamente a Vidrieros. Total: 9,5 km. aproximadamente.

Jornada 5: Vidrieros - Cervera de Pisuerga.
Última jornada de la travesía, más larga pero mucho más suave, caminando todo el tiempo por pista forestal. Se trata de recorrer la pista que une Vidrieros con Resoba pasando por Valcerezo y llegando a Cervera para coger el único tren de la Feve que pasa por la estación a las 18:41 horas. Total: 22 kilómetros aproximadamente.  

domingo, 7 de octubre de 2012

Escalada Clasica en la Cresta del Abantos.

San Lorenzo de El Escorial se encuentra rodeado por un circo de montañas pertenecientes a las últimas estribaciones de la Sierra de Guadarrama. Con una altitud de 1.758 m. el Monte Abantos constituye una enorme cresta granítica que confiere al paisaje local un carácter muy singular, motivo por el cual ha sido protegido con la figura legal de "Paisaje Pintoresco de Interés Nacional".


Estuvimos hace unos meses en la pared principal de la Cresta del Abantos practicando la escalada deportiva. Supimos entonces que una de las vías, la "Verde Lagarto" (V), estaba formada por dos largos perfectamente equipados con parabolts. Ambos largos suman un total de 55 metros, y las dos reuniones están equipadas con argollas. Ideal para que hoy vayamos a practicar la escalada clásica y montar un gran rápel de 55 metros.

Primer largo de la vía "Verde Lagarto", un entretenido muro expuesto pero provisto de buenas presas.
Escalamos los dos largos dos veces, primero empezó Dany con el 1º largo, hicimos reunión, luego subí yo el 2º largo, montamos reunión y rápel. Luego repetimos pero a la inversa, y en lugar de hacer el 2º largo, escalamos la vía vecina "Roscou" (V) desde la que rapelamos hacia abajo. 

Dany rapelando los 55 metros desde la reunión de la vía "Roscou".
 Parece que ya le vamos cogiendo el tranquillo a la escalada clásica, pero todavía necesitamos practicar más para no cometer los mismos errores y para acostumbrarnos a usar los seguros flotantes y a montar reuniones artificiales. Todo llegará, de momento estamos empezando.

domingo, 29 de enero de 2012

Escalada en la Cresta del Abantos (II): Pared Principal.

San Lorenzo de El Escorial se encuentra rodeado por un circo de montañas pertenecientes a las últimas estribaciones de la Sierra de Guadarrama. Con una altitud de 1.758 m. el Monte Abantos constituye una enorme cresta granítica que confiere al paisaje local un carácter muy singular, motivo por el cual ha sido protegido por la figura legal de "Paisaje Pintoresco de Interés Nacional".

Estuvimos aquí escalando hace un par de meses, en noviembre, bajo un espeso manto de niebla que casi nos impide localizar las vías. De los dos sectores presentes en la cresta estuvimos escalando en La Pared de la Canal, a unos 1.480 m. de altitud en la cara norte de la cresta, la más próxima a la caseta del Telégrafo.

Hoy vamos a escalar las tres vías de la Pared Principal, más largas (una de ellas tiene dos largos) y más interesantes que las de la Pared de la Canal. Son vías asequibles, de IV y V grado, largas y perfectas para disfrutar, sobretodo por el entorno que las rodea.

Venimos directos de La Pedriza buscando un poco de tranquilidad, aquello estaba a rebosar de excursionistas, senderistas, escaladores y domingueros en general. Aquí en el Abantos hace bastante más frío, por la altitud, pero estamos más tranquilos y tenemos el cresterío completo para nosotros solos.

Vía "Antigua" (IV+): Originalmente esta vía tenía dos largos, pero el primero de ellos ya no es practicable. Es la primera de las vías de la repisa, bonita, asequible, larga, para disfrutar escalando. Dany la sube de 1º y deja colocadas las cintas express. Yo la subo también de 1º (retiramos la cuerda) y luego la desmonto.
Vía "Verde Lagarto" (V): Esta vía conserva los dos largos intactos. Nosotros subimos el segundo largo, que se inicia con un resalte complicado pero divertido. Hacia la mitad de la vía hay un paso con cierta dificultad que le da un toque todavía más interesante. Al igual que la "Antigua" la subimos ambos de 1º y yo la desmonto.
Vía "Roscou" (V): Se inicia junto a un pino que nace directamente de la roca en un muro bastante expuesto y exigente. Luego pasa por un diedro con algún paso complicado y termina en una placa muy interesante. Se hace larga, la verdad es que es bastante complicada (yo no hubiera dudado en ponerle un V+) pero se disfruta de principio a fin. También la subimos los dos de 1º y yo la desmonto.

Dany escalando en la "Antigua", la vía más asequible de la pared.

Decidimos hoy por primera vez subir los dos de 1º, Dany colocando las cintas express y yo haciendo los desmontes.

Dany en el resalte inicial de la "Verde Lagarto" preparándose para acometer la vía. El frío es intenso y de vez en cuando pasa alguna nube y chispea algo de nieve.

El paisaje desde lo alto de la vía "Verde Lagarto" obliga a lanzar una foto.

Las vías son asequibles pero exigentes; con los dedos ensangrentados realizo la maniobra del desmonte de la vía "Verde Lagarto".

La tarde dio de sí para subir también la vía "Roscou", la más larga y exigente de la pared. A Dany le faltaron dos cintas express y tuvo que apañárselas en los pasos más complicados sin chaparse. Yo las pasé canutas para llegar a la reunión, me desvié demasiado hacia la izquierda y luego para alcanzar la reunión sufrí lo indecible, todavía tengo la adrenalina metida en el cuerpo.

Con el frío metido ya en los huesos recogimos el material y tuvimos tiempo para descansar y comer mientras contemplábamos el paisaje del ocaso. Al final hemos logrado salvar la jornada y hemos disfrutado de unas vías excelentes.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Escalada en la Cresta del Abantos (I): Pared de La Canal

San Lorenzo de El Escorial se encuentra rodeado por un circo de montañas pertenecientes a las últimas estribaciones de la Sierra de Guadarrama. Con una altitud de 1.758 m. el Monte Abantos constituye una enorme cresta granítica que confiere al paisaje local un carácter muy singular, motivo por el cual ha sido protegido por la figura legal de "Paisaje Pintoresco de Interés Nacional".

La zona de escalada del Monte Abantos se encuentra justo en la ladera oeste de la cresta, por debajo de La Solana de Enmedio, aquel mirador de la cresta que ofrece una panorámica inmejorable de San Lorenzo de El Escorial. El acceso es muy sencillo desde la carretera que sube al Puerto de Malagón (concretamente cogiendo el sendero GR10), pero nosotros lo hemos complicado más y hemos ido hasta el Pozo de Nieve (más allá del Puerto) para coger la pista que lleva a la Solana de Enmedio. Y si a eso le añadimos la persistente niebla pues más complicado todavía: Tardamos un par de horas en dar con la Pared de La Canal, la primera de las zonas de escalada del Monte Abantos.

Hoy nos acompaña Cristina, la novia de Dany, que viene dispuesta a grabarnos con la videocámara mientras nos enfrentamos a la pared. Suyas son también las fotos de este reportaje.

PARED DE LA CANAL:
Vía Nº 1 "Perrunas" (V): Intenté subirla de 1º pero no pasé de la tercera chapa. Hoy no es mi día. Dany la subió de 1º y sin rechistar. Yo la subí de 2º.
Vía Nº 2 "Aznar o Sadam, qué más da" (V+): Dany sube de primero y con las manos heladas; yo la subo de 2º y más tarde intento subirla de 1º, pero abandono justo antes de llegar a la reunión.

Dany ha subido las dos vías de 1º sin apenas dificultades. Es la primera vez que escalamos en medio de la niebla y con bastante frío, además estamos a unos 1.425 m. de altitud.

Esta pared no tiene nada que ver con las paredes de La Pedriza, mucho más lisas y limpias. Personalmente a mí me gustan más paredes como esta, más rugosas y con más agarres, repletas de musgos y líquenes que son valores naturales propios del enclave.

Pero esta pared es más expuesta, probablemente la más expuesta de las que hemos escalado hasta ahora, y no he sido capaz de quitarme de encima la sensación de vértigo en ninguna de las dos vías. Además el frío ha hecho lo suyo, la roca está helada y ello ha dificultado enormemente mi confianza en los pies de gato.

He escalado con frío, con inseguridad, con pasos lentos y poco precisos, pensándome demasiado cada movimiento. No he sido capaz de subir de 1º ninguna de las dos vías: Miedo a la caída. ¡Qué tontería! ¡Si voy asegurado! Menos mal que al menos las he subido de 2º porque si no, menudo desastre.

Espero andar más fino para la próxima: Nos esperan las vías de La Cresta, que están aquí al lado un poco más abajo.


domingo, 8 de marzo de 2009

Ruta de Las Machotas (El Escorial).

A unos 2,5 Km. al sur de San Lorenzo de El Escorial se encuentra "La Silla de Felipe II", un observatorio privilegiado desde donde el monarca contemplaba el paisaje del Monte Abantos mientras supervisaba los progresos de las obras del Monasterio. Desde este punto da comienzo una senda ecológica que atraviesa el Bosque de la Herrería y conduce hasta la falta de Las Machotas, riscos graníticos que culminan en el Pico del Fraile (1.461 m.).

Es domingo 8 de marzo. A Clara y a mí nos apetece salir al campo, a respirar aire puro. Hace muy buen tiempo, es como si la Primavera se adelantara. Así que cogemos el Trepas y nos vamos en dirección a Cercedilla. Pero llegando a Guadarrama, Clara propone que nos acerquemos a conocer la ruta de "La Silla de Felipe II".

Dejamos el coche aparcado en el camino que asciende hacia la "Silla" y comenzamos a caminar. Pero es domingo, hay mucha gente y Clara y yo nos sentimos como dos domingueros más siguiendo el rebaño... Sin embargo, en cuanto alcanzamos la senda ecológica y empezamos a caminar cambiaron todas nuestras sensaciones. El recorrido por el bosque fue de lo más tranquilo y agradable, más de lo que esperábamos, de hecho, me sorprendió lo respetuosa que era toda aquella gente con el entorno y lo bien cuidada que estaba toda la ruta.



Poco a poco fuimos ganando altura a la vez que mejoraba el paisaje, hasta alcanzar un collado desde donde se inicia la ascensión a Las Machotas. Sorteando grandes bloques graníticos alcanzamos la cumbre del Pico del Fraile (1.461 m.), llamado así por la forma característica de un enorme risco que la adorna, y al que no pude trepar.



sábado, 14 de febrero de 2009

Ascensión al Monte Abantos (1.758 m.)

San Lorenzo de El Escorial se encuentra rodeado por un circo de montañas pertenecientes a las últimas estribaciones de la Sierra de Guadarrama. Con una altitud de 1.758 m. (700 m. de desnivel desde San Lorenzo), el Monte Abantos constituye una enorme cresta granítica que confiere al paisaje local un carácter muy singular, motivo por el cual ha sido protegido por la figura legal de "Paisaje Pintoresco de Interés Nacional".


Es sábado, 14 de febrero, día de San Valentín. El tiempo es soleado, agradable, huele tanto a primavera que Clara y yo nos animamos a salir al campo, a respirar aire puro, a carganos de energía y hacer algo de ejercicio. Nos cogemos "La Capri", ella se pone al volante (es la primera vez) y nos vamos por la mañana hacia San Lorenzo de El Escorial.


A los pies del Monte Abantos se extiende un gran pinar que casi llega hasta lo más alto. Nos adentramos en el bosque siguiendo uno de los numerosos senderos que lo atraviesan y poco a poco vamos ganando altura. A medida que avanzamos, el paisaje es cada vez mejor, comienza a aflorar la roca, comienzan a aumentar los desniveles, llegamos a los primeros neveros, y casi sin quererlo, alcanzamos el final del pinar. Pero Clara está cansada, es tarde, el sol comienza a ponerse y decide que es el momento de dar la vuelta y comenzar el descenso. Pero yo siento la cumbre muy cerca y me resisto a abandonar. Esta montaña ya me ha enganchado, he llegado al punto de "no retorno", por nada del mundo dejo pasar la oportunidad de hacer cumbre estando tan cerca.




A toda prisa comienzo la ascensión trepando por grandes bloques graníticos mientras Clara desciende tranquilamente por el pinar. Estoy disfrutando al máximo, el paisaje es sobrecogedor, a mis pies veo San Lorenzo de El Escorial con su enorme monasterio, y una gran llanura se extiende hacia el sur con la ciudad de Madrid en la lejanía. Me agarro fuertemente a las rocas, el sol se está poniendo y cada vez veo más cerca la cumbre. Pero cuando alcanzo las últimas trepadas, me doy cuenta de que la cumbre está todavía más arriba. Por un momento me planteo desistir, el sol está ya muy cerca del horizonte, es tarde, camino sobre nieve y no he traído el equipo adecuado, y sobre todo, no puedo arriesgarme a realizar un descenso a ocuras.


Pero no lo puedo evitar, ya veo el vértice geodésico. Además, voy a ser testigo de una puesta de sol desde la cumbre del Abantos, y llevo mi cámara encima. Sin más, continuo la ascensión. Las piernas se me unden en la nieve, el corazón me late a toda máquina, la cima se me resiste, pero voy a llegar. Finalmente, tras una hora de tremenda ascensión, alcanzo la cumbre, justo a tiempo para disfrutar de la puesta de sol. Saco mi cámara y comienzo a disparar. Me doy una vuelta por el lugar pero no puedo entretenerme, se está oscureciendo el cielo y estoy en terreno desconocido, sin linterna ni equipo apropiado.


Para el descenso decido ir directo por la ladera sur corriendo por la nieve hasta alcanzar el bosque. Después de media hora bajando a toda prisa, ya no veo casi nada. Estoy descendiendo por el bosque sin ninguna referencia, no alcanzo ninguna senda ni nada parecido. Pero se que bajando, bajando y bajando alcanzaré las luces de la última urbanización de San Lorenzo.


Una hora después de estar en la cumbre, llego por fin al pueblo. Ha sido una experiencia extrema que me ha dejado extenuado, pero la adrenalina me ha cargado las pilas y estoy encantado de poder sentir otra vez la montaña, y tan cerca de casa...