Mostrando entradas con la etiqueta Hoces de Nocedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hoces de Nocedo. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de agosto de 2001

Aventura en el Pico Bodón (1.960 m.).

Al norte de León, en tierras donde antaño vivieron los astures, al final de las Hoces del Río Curueño se alza magestuoso El Bodón (1.957 m.), una de las montañas más altas del Alto Curueño.




Hace unos siete años subí por primera vez el Bodón acompañado de mi amigo Raúl, fue una de mis primeras ascensiones y me quedó un buen recuerdo de aquella montaña. 

Ahora somos Patxi, otro Raúl (hermano de Carolina) y yo quienes vamos a subirlo. Queremos entrenarnos para una posible ascensión a Torre Cerredo, la más alta de la Cordillera, en los Picos de Europa, y para ello hemos elegido esta montaña. 

Todo surgió de manera muy improvisada, ayer mismo nos telefoneamos y quedamos para salir hoy a la montaña. Pero lo que parecía una simple ascensión pronto se convirtió en una gran aventura por culpa de dos errores de cálculo: Primero, nos olvidamos el mapa en casa y comenzamos a trepar por la montaña vecina pensando que estábamos en el Bodón. Y segundo, el descenso por la cara norte se complicó por la enorme pendiente y por los grandes cortados que nos bloquearon el paso. Y otro error fue no llevar la cámara de fotos, motivo por el cual ésta crónica está carente de fotos. 

Dejamos el coche aparcado al final de las Hoces de Nocedo, justo después del cruce de la carretera de Valdeteja. Un gran murallón de piedra sobre la misma carretera ofrece varias vías de ascensión que nos parecieron muy sugerentes y sin pensarlo ni un momento nos pusimos a trepar como locos sin darnos cuenta de que lo que estábamos subiendo no pertenecía al Pico Bodón, sino a la montaña vencina, el Cobella, de 1.711 m. de altitud.

De todas formas no nos dimos cuenta hasta que llegamos a la cumbre y disfrutamos de una auténtica trepada usando las manos y los pies. Casi dos horas de ascensión ininterrumpida hasta que se me ocurrió mirar hacia el norte para darme cuenta de que la enorme montaña que teníamos justo enfrente era el Bodón.

Yo recordaba perfectamente que el Bodón era la última gran montaña del cordal y hacia el norte se abría el enorme Valle de Vegarada. Todavía no nos habíamos repuesto del esfuerzo cuando les dije: "Chicos, me he equivocado, este no es el Bodón, es el de ahí enfrente". 

Ni cortos ni perezosos iniciamos el descenso hacia el collado y comenzamos a subir directamente por la cara sur del Bodón. Tuvimos que parar a media ascensión para reponer fuerzas y finalmente alcanzamos la cumbre bien entrada la tarde. 

Apenas tuvimos tiempo para disfrutar de la cumbre porque les propuse a mis compañeros realizar un descenso "a la aventura" por la cara norte, directamente hacia Tolibia. 

Al principio todo fue bien, la pendiente era muy prolongada pero pudimos destrepar varios farallones sin demasiadas dificultades. Hasta que de pronto nos topamos con un cortado. Ciertamente, la perspectiva desde arriba no te permite saber si abajo hay un cortado, no lo ves hasta que llegas a él. Y eso fue lo que nos pasó. 

Tuvimos que bordear la montaña hacia el oeste buscando un paso que nos permitiera destrepar con un mínimo de seguridad. Nos recordó al reciente episodio del Cares, aquel en el que nos perdimos bajando de Cuesta Duja. 

Se hizo bastante duro y las pasamos canutas en algún tramo, pero finalmente logramos llegar a la base sanos y salvos. Para alcanzar el pueblo tuvimos que cruzar el río, y no fue fácil, con las piernas resentidas por la doble ascensión resultó complicado mantener el equilibrio en aquellas aguas tan frías y turbulentas del río Curueño. 

viernes, 27 de septiembre de 1996

Ascensión a Peña Valdorria (1.927 m.)

Tras una larga subida desde Nocedo de Curueño se alcanza perdido entre grandes montañas a 1.340 m. de altitud el pueblo de Valdorria, famoso porque allí cerca se encuentra la cueva a la que se retiró como anacoreta Froilán, el patrono de León. En su memoria se construyó la ermita-mirador sobre el desplome vertiginoso del río Valdorria. Al norte se levanta la imponente Peña de Valdorria, de 1.927 m. de altitud, espina dorsal de las primeras calizas que asoman en la Cordillera Cantábrica.

En un intento de retomar nuestra actividad montañera mi amigo Raúl y yo nos hemos venido a Valdorria para subir la Peña del mismo nombre que junto al Pico Correcillas es una de las montañas más visibles desde la capital leonesa. Hemos subido con el Fura hasta Valdorria, desde donde se adivina perfectamente la ascensión a la Peña. Lo primero que llama la atención a medida que vamos cogiendo altitud es el perfecto cuenco glaciar que aparece sobre el pueblo de Montuerto.

La cumbre se alcanza sin demasiadas complicaciones, no es necesario seguir ningún tipo de senda o vereda, solo se trata se buscar la forma más asequible para subir, pudiendo aprobechar alguna de las trepadas que ofrecen los riscos calizos.

Las vistas recompensan con creces el esfuerzo: El Valle de Valdeteja con el Pico Bodón, El Pico Correcillas, la Peña Las Pintas, las Montañas de Riaño, incluso asoma en el horizonte el Espiguete y Peña Santa .

martes, 29 de noviembre de 1994

Entre el Torío y el Curueño: Travesías por la Montaña Leonesa.

Hoy hemos depositado en los registros de la Junta de Castilla y León la memoria técnica de los itinerarios didácticos que hemos diseñado para que formen parte del programa de Educación Ambiental que la Junta de Castilla y León pretende implantar y desarrollar en toda la comunidad autónoma. Nuestro proyecto fue uno de los seleccionados y nos han concedido 200.000 pesetas de subvención para que lo lleváramos a cabo.

"En un medio cada vez más sometido a las agresiones del hombre se hace del todo necesaria una Educación Ambiental eficiente que sepa conjugar los valores tradicionales con las nuevas necesidades y el respeto a la naturaleza. Nuestro objetivo es que el presente trabajo colabore en esta tarea ilustrativa, para lo cual hemos escogido un entorno en el que todavía es posible observar un cierto diálogo entre el hombre y la naturaleza. Es tarea de todos que la balanza Hombre - Medio Ambiente se equilibre en el presente para que en un futuro esa mejor comunicación revierta en favor de todos los seres vivos".

Con este prólogo hemos introducido el presente trabajo, basado en el diseño de cinco itinerarios didácticos con los que pretendemos detectar los diferentes problemas medioambientales y buscar soluciones para que podamos mejorar nuestro entorno más cercano. ¿Cuáles son los problemas ambientales con los que nos podemos encontrar a lo largo de estos itinerarios?

- Los incendios forestales.
- Las basuras incontroladas.
- Los vertederos de escombros.
- Los residuos del petróleo.
- El abandono de las explotaciones mineras.
- La sobre-explotación de los bosques.
- Las repoblaciones masivas con especies foráneas.
- El furtivismo.
- La sobre-explotación de los terrenos con fines agrícolas.
- El sobrepastoreo.

Intentaremos demostrar cómo funcionan los ecosistemas y sensibilizar acerca de cómo alteran estos problemas el funcionamiento del Medio Ambiente, desarrollar un sentido de la responsabilidad y tomar conciencia para evitar que esto siga sucediendo. Hay problemas ecológicos que se escapan de nuestras manos y que necesitan de una mayor colaboración de toda la sociedad en conjunto, por ello es fundamental que mantengamos siempre una actitud constructiva hacia el respeto al Medio Ambiente y promocionarlo lo máximo posible dentro de nuestro círculo social.

Los itinerarios que hemos desarrollado son:

- ITINERARIO 1: Aviados - Valdorria.
Distancia: 8 km.
Desnivel: 380 m.
Duración: 4 horas.
Dificultad: Moderada.
Calidad del Paisaje: Muy buena.
Localidades: Aviados, Correcillas y Valdorria.
Lugares de Interés: El casco rural de Correcillas y la Ermita de San Froilán.
Descripción: Partimos del pueblo de Aviados, a 3 km. de La Vecilla, con dirección oeste por un camino que conduce a las minas y que asciende poco a poco a través de un rebollar hasta una loma desde donde asoma el Pico Correcillas. Pasamos por varias escombreras de las minas y llegamos a un collado desde donde bajamos al pueblo de Correcillas. Salimos del pueblo en dirección este y subimos hasta un collado que nos abre hacia la nueva vertiente. Desde allí parte un sendero que gira hacia la izquierda y atraviesa unas peñas desde donde ya se distingue Valdorria y la Peña de San Froilán con la ermita encañonada en la roca.

- ITINERARIO 2: La Mata de la Bérbula - Nocedo de Curueño.
Distancia: 4 km.
Desnivel: 100 m.
Duración: 2 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Buena.
Localidades: La Mata de la Bérbula, Valdepiélago, Montuerto y Nocedo de Curueño.
Lugares de Interés: Puente Medieval de Valdepiélago, La Cascada de Nocedo y las ruinas de la fortaleza de Montuerto.
Descripción: Partimos del pueblo de La Mata de la Bérbula, situado a un kilómetro al norte de La Vecilla. Bajamos por la carretera al pueblo vecino, Valdepiélago, que recorremos hasta cruzar el río Curueño por el puente medieval hasta dar con un camino rural que conduce hasta Montuerto. Desde Montuerto salimos por la carretera para visitar la impresionante Cascada de Nocedo, que vierte las aguas que nacen de la Peña de Valdorria. Una vez visitada la cascada regresamos a Montuerto y continuamos por el camino rural hacia Nocedo de Curueño, pero antes podemos subir por una senda que parte por la izquierda hacia los restos de una antigua fortaleza medieval.

- ITINERARIO 3: Ruta de Las Tolibias.
Distancia: 9 km.
Desnivel: 250 m.
Duración: 5 horas.
Dificultad: Moderada.
Calidad del Paisaje: Muy buena.
Localidades: Tolibia de Abajo, Tolibia de Arriba, Arintero y La Braña.
Lugares de Interés: Puente romano sobre el Río Curueño, Trasvase Curueño-Porma.
Descripción: Partimos del pueblo de Tolibia de Abajo con dirección a Tolibia de Arriba por un sendero que asciende paralelo a la carretera. Al entrar en Tolibia de Arriba llegamos a una plazoleta con una fuente y tomamos el camino que sale por la derecha y que nos conduce al cementerio. El camino sale del pueblo y sube zigzagueando hasta un collado desde donde se divisa el Macizo de la Forqueta. Después de bajar el collado el camino bordea un pinar de repoblación y llega al pueblo de Arintero. Desde Arintero bajamos por la carretera hacia La Braña y continuamos hasta llegar al cruce con la carretera de las Hoces de Nocedo, pudiendo cruzar el Río Curueño por un espléndido puente romano muy bien conservado siguiendo los restos de una antigua calzada romana.

- ITINERARIO 4: Valverdín - Alto de Las Campas.
Distancia: 7 km.
Desnivel: 220 m.
Duración: 4 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Buena.
Localidades: Valverdín, Almuzara y Cármenes.
Lugares de Interés: El casco rural de Cármenes.
Descripción: Partimos del pueblo de Valverdín, en la Cuenca Alta del Río Torío. Desde el pueblo sale un camino vecinal que lo comunica directamente con Almuzara. Desde Almuzara continuamos por carretera hasta Cármenes. Recorremos el pueblo y salimos de él por la carretera de la izquierda; poco después se mete un camino por la derecha que discurre paralelo a la carretera hasta llegar al Alto de Las Campas pasando antes por numerosas canteras abandonadas.

- ITINERARIO 5: Matallana - Felmín.
Distancia: 8 km.
Desnivel: 80 m.
Duración: 2 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Excelente.
Localidades: Matallana, Vegacervera y Felmín.
Lugares de Interés: El Puente Medieval de Vegacervera, las Hoces de Vegacervera y las Cuevas y el Mirador de Valporquero.
Descripción: Se trata de un recorrido que discurre por la carretera de Cármenes, partiendo de Matallana y pasando por Serrilla, Vegacervera y Felmín. Entre Vegacervera y Felmín recorremos las impresionantes Hoces de Vegacervera, y desde Felmín podemos subir a Valporquero para visitar sus famosas cuevas y disfrutar de las panorámicas que ofrece su mirador.

Con estos itinerarios como referencia hemos hecho un estudio detallado de la fauna, la flora, los ecosistemas y la geomorfología de la zona; hemos analizado su población y poblamiento, su economía, su cultura y sus tradiciones; hemos señalado las prácticas que conducen al deterioro del Medio Ambiente analizando el estado de los ríos y de los montes; y proponemos posibilidades que compatibilicen el desarrollo económico de la zona con la protección del Medio Ambiente.

sábado, 24 de septiembre de 1994

Ascensión al Pico Bodón (1.957 m.).

Al norte de León, en tierras donde antaño vivieron los astures, al final de las Hoces del Río Curueño se alza magestuoso El Bodón (1.957 m.), una de las montañas más altas del Alto Curueño.

"En la comarca de Los Argüellos, los pueblos más norteños, los más puros, esos pueblos donde el aire se mezcla con la serranía, donde el pasto es el sustento y el pastor el amo. La Braña, La Dama de Arintero, Las Tolibias, nombres con solera, pueblos donde la historia se funde con la leyenda".



Mi amigo Alberto escribió estas palabras para referirse a la Ruta de las Tolibias que estamos diseñando como uno de los Itinerarios Didácticos que formarán parte de nuestro proyecto de Educación Ambiental subvencionado por la Junta de Castilla y León. Se trata de un circuito circular que recorre las dos Tolibias (Tolibia de Abajo y Tolibia de Arriba), Arintero y La Braña para llegar de nuevo al Curueño por el Puente del Villarín.

Desde Tolibia la silueta del Bodón es imponente, un macizo calizo que se parece mucho a cualquiera de los Picos de Europa. Cuando lo vi por primera vez desde Tolibia me dije a mí mismo que no tardaría mucho en subirlo.

Y así ha sido, he llamado a mi amigo Raúl que ya ha subido conmigo a Peña Ubiña y al Susarón, y le he convencido para que me acompañe al Bodón. Hemos dejado el Fura en el pueblo de Valverde para subir el Bodón por la vertiente sur a través del Collado de Valverde, muy accesible desde el pueblo. No hay senda ni hitos ni ninguna señal que indique el camino, nos guiamos exclusivamente de las referencias visuales caminando por donde podamos. Hay mucho pedrero que tenemos que evitar porque la roca está muy suelta y el paso es muy inestable.

En cuanto llegamos al Collado de Valverde ya se divisa la panorámica de la vertiente norte desde donde se ve todo el valle del Alto Curueño con su capital Lugueros.



Desde el collado la subida al Bodón es ya muy sencilla, no hay más que seguir subiendo por la crestería. La cumbre es visible en todo momento.

Divisamos una gran cueva en la vertiente norte que no dudaremos en visitar en cuanto bajemos de la cumbre, parece que una senda conduce hasta ella. Pero antes vamos a coronar la cumbre, esa última trepada promete ser interesante.

Finalmente hemos alcanzado la cumbre después de dos horas escasas de ascensión. A la Ubiña y al Susarón no llevamos cámara, pero en esta ocasión no se nos ha olvidado y podemos dejar constancia con estas dos instantáneas.



Pero las nubes que se están acumulando sobre nuestras cabezas no nos gustan nada, no estamos en el lugar más apropiado para que nos caiga una tormenta de verano, así que emprendemos el descenso antes de que sea demasiado tarde.