Mostrando entradas con la etiqueta Bosque de Gordón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bosque de Gordón. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 1997

Diseño de Rutas para el Camping "Bosque de Gordón".

Hace unos días ha sido inaugurado oficialmente el Camping de 1ª Categoría "Bosque de Gordón". Se trata de un completísimo camping que contará con numerosas instalaciones además de un equipo técnico de asesores, monitores y guías que ofrecerán grandes aventuras a los visitantes que elijan pasar unas vacaciones en uno de los paisajes más únicos de la Montaña Central Leonesa.

El camping se enclava en en el corazón mismo de uno de los valles más angostos y espectaculares de la comarca de Gordón, donde los parajes que lo rodean ofrecen al turista la oportunidad de conocer de cerca la riqueza natural que caracteriza a la Montaña Central Leonesa.

A finales del año pasado los promotores del camping contaron con el visto bueno de la corporación municipal y de las autoridades provinciales y pusieron en marcha el proyecto para la construcción de uno de los mayores campings de la comunidad de Castilla y León, que ocuparía cerca de 30.000 metros cuadrados y tendrá capacidad para cerca de mil personas.

El alcalde de La Pola de Gordón, don Ángel González Juárez, enseñó a los promotores un ejemplar de los "Itinerarios Didácticos por la Comarca de Gordón" y no tardaron en ponerse en contacto conmigo para ofrecerme trabajo. Querían que diseñara diversas rutas por los alrededores del camping y me ofrecieron un puesto de Guía e Intérprete de la Naturaleza.

Rápidamente me puse "manos a la obra" y mientras se construía el camping diseñé cinco rutas de senderismo y una pequeña guía en forma de tríptico donde vendrían detallados cada uno de los itinerarios. Las rutas son las siguientes:

Ruta Nº 1: El Bosque de Gordón.
Se trata de un sencillo recorrido circular a lo largo del Valle de Santas Martas caracterizado por el Rebollar (Quecus pyrenaica), el bosque caducifolio característico de estas montañas.

Ruta Nº 2: El Pinar de La Pola.
Se trata de un pinar de repoblación de Pinus sylvestris cuya plantación data de los años cincuenta y hoy cuenta con pinos que superan los treinta metros de altura. Además del pinar el itinerario pasa por la ladera sur del Valle de Santas Martas atravesando el bosque de rebollos.

Ruta Nº 3: Ascensión al Cueto San Mateo.
No podía faltar la ascensión a la montaña emblemática de Gorgón, "El Cueto" como lo llaman en La Pola. Con sus 1.609 m. de altitud la montaña ofrece una panorámica espectacular de toda la comarca además de una ruta hecha para disfrutar. Se pasa por un hayedo en perfecto estado de conservación, y en las inmediaciones de la cumbre hay una cueva que merece la pena visitar.

Ruta Nº 4: La Cascada del Fontañán.
Es otro de los itinerarios que parten del mismo camping, pasa por la Ermita de El Millar, cruza el Río Bernesga y penetra por una de las laderas del Fontañán que esconde un pequeño tesoro natural: Un salto de agua de unos veinte o treinta metros.

Ruta Nº 5: La Cruz de Los Barrios.
Un pedacito de historia. Tampoco podía faltar la visita a los restos de la antigua fortaleza de Gordón, el Castillo de Gordón, construido por Alfonso III allá por el siglo IX. Hoy solo se conservan los viejos muros a lo largo de todo el perímetro de la fortaleza, pero en el mismo cerro se encuentra hoy una gran cruz que es muy visitada por los gordoneses.

A mediados de febrero consideraron que las rutas podrían ser auto-guiadas con la ayuda de mi tríptico y me ofrecieron el puesto de Socorrista. Para ello tuve que obtener en un tiempo record los títulos de Primeros Auxilios y Socorrismo Acuático.

Pero al final surgieron desavenencias insalvables con los promotores y poco antes de la inauguración del camping he decidido apartarme de la empresa. Sencillamente no me ofrecen las garantías suficientes para poder desarrollar mi trabajo adecuadamente.

El camping ha sido inaugurado el 6 de junio y cuenta con las cinco rutas debidamente señalizadas y con el tríptico-guía diseñado por mí.

miércoles, 29 de noviembre de 1995

Itinerarios por la Comarca de Gordón.

Con la elaboración de este material didáctico basado en la Educación Ambiental pretendemos dar a conocer la riqueza biológica e histórica de un espacio natural circunscrito en la cuenca media-alta del río Bernesga que conviene respetar y conservar. El recorrido de estos cinco itinerarios permitirá establecer un contacto directo con la naturaleza de la comarca leonesa de Gordón pudiendo apreciar de una forma palpable los principales problemas ecológicos que azotan el municipio.

A pesar de su belleza paisajística, Gordón no es uno de los municipios que sirvan de ejemplo al respeto y cuidado de su entorno: Minas y explotaciones a cielo abierto, vertederos incontrolados, envenenamiento de los ríos, incendios, talas incontroladas, furtivismo, contaminación...

Por todo ello tratamos de buscar medidas correctoras a los grandes problemas ambientales con los que se enfrenta la comarca, sobre todo medidas de tipo preventivo, para lo cual apostamos claramente por una eficiente Educación Ambiental en el municipio que sirvan para generar nuevas fórmulas de desarrollo más ordenado y siempre respetuoso con el Medio Ambiente.


Los itinerarios que hemos desarrollado son:

- ITINERARIO 1: Aralla - Geras de Gordón.
Distancia: 7 km.
Duración: 4 horas.
Dificultad: Moderada.
Calidad del Paisaje: Muy buena.
Localidades: Geras de Gordón.
Lugares de Interés: El Puerto de Aralla, Cerro Pedroso, Hayedo de Geras y Geras de Gordón.
Aspectos destacables: Gran riqueza florística y faunística, abundantes fósiles.
Descripción: Partimos de la Collada de Aralla por la pista que sale del margen izquierdo de la carretera y que asciende hacia el Cerro Pedroso. Por toda la zona hay abundantes fósiles, no hay más que rebuscar entre los pedreros y seguro aparece algún braquiópodo. Desde el Collado Pedroso tomamos la senda que conduce al refugio del ICONA que se ve a simple vista. Desde el refugio descendemos directamente por el interior del hayedo hasta alcanzar el valle del Palanco. A la entrada de la garganta continua la senda que nos conduce directamente a Geras de Gordón.

- ITINERARIO 2: Circuito Buiza - Folledo - Paradilla.
Distancia: 10 km.
Duración: 5 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Buena.
Localidades: Beberino, Buiza, Folledo, Paradilla y Cabornera.
Lugares de Interés: Ermita de Nuestra Señora del Valle, Iglesia de Paradilla, Río Casares.
Aspectos destacables: Paisaje rural de montaña.
Descripción: Nada más salir de Beberino en dirección a Geras de Gordón sale por el lado derecho una pequeña carretera que conduce a Buiza. A mitad de camino aparece solitaria la Ermita de Nuestra Señora del Valle. Poco después el paisaje se abre hacia praderas y tierras de labor que dan paso al asentamiento de Buiza. La carretera sale del pueblo y asciende lentamente hacia Folledo, el pueblo más aislado de la comarca. Allí muere la carretera y hay que tomar una senda que sale por la izquierda hacia un alto collado desde donde se pasa ya a la vertiente del Río Casares. Allí se pierde la senda y hay que bajar directamente hacia Paradilla atravesando un pequeño bosque de rebollos. La iglesia de Paradilla se asoma sobre un balcón de roca caliza que se precipita al vacío. Una pista asfaltada desciende directamente a la carretera de Geras que nos permite regresar al punto de partida pasando antes por el pueblo de Cabornera.

- ITINERARIO 3: Ascensión a la Peña de San Mateo (1.609 m.).
Distancia: 4 km.
Duración: 3 horas.
Dificultad: Moderada.
Calidad del Paisaje: Muy buena.
Localidades: La Pola de Gordón.
Lugares de Interés: La Pola de Gordón, Bosque de Gordón.
Aspectos destacables: Un espléndido Rebollar y el impacto de las minas a cielo abierto.
Descripción: Partimos desde lo alto del pueblo por la pista que sale directamente de la N-630 hacia el Pinar de Pola, una gran repoblación de pino silvestre visible desde todo el municipio. Poco antes de que muera la pista sale por el lado derecho una senda que desciende atravesando el bosque hasta enlazar con la pista que sube paralela al Arroyo de Santas Martas. Seguimos el curso del arroyo hasta donde nace, en un collado a los pies de la Peña de San Mateo. Desde el collado hasta la cumbre hay que subir unos 200 metros, no tiene pérdida.

- ITINERARIO 4: Ciñera - Villar del Puerto.
Distancia: 7 km.
Duración: 4 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Buena.
Localidades: Ciñera, Villar del Puerto, La Vid.
Lugares de Interés: Ciñera, pueblo típicamente minero, una garganta caliza y un hayedo.
Aspectos destacables: El impacto visual del paisaje causado por las escombreras y minas.
Descripción: Partimos de Ciñera por la pista que sube paralela al Arroyo del Villar en medio de un paisaje desolador plagado de escombreras. Seguimos el curso del arroyo hasta adentrarnos por una gran garganta de roza caliza. Cruzamos la garganta y seguimos por la senda que sube directamente al pueblo de Villar del Puerto. Desde aquí tomamos la carretera que desciende directamente a La Vid.

- ITINERARIO 5: Nocedo - Los Barrios.
Distancia: 7 km.
Duración: 3 horas.
Dificultad: Baja.
Calidad del Paisaje: Buena.
Localidades: Nocedo de Gordón, Los Barrios.
Lugares de Interés: Ermita Nuestra Señora del Buen Suceso, Castillo de Los Barrios.
Aspectos destacables: Reconocimiento de la vegetación ribereña del Bernesga.
Descripción: Partimos de la Ermita Nuestra Señora del Buen Suceso hacia Nocedo. Tomamos un camino que sale por la derecha del pueblo cruzando los cultivos hasta meterse de lleno en el margen izquierdo del río Bernesga donde es abundante la vegetación ribereña. Dejamos a nuestra derecha el puente que cruza el río y continuamos por una senda que se adentra de lleno en las comunidades ribereñas, cruza varias fincas y llega a un monte de encinas. Bordeamos el monte y ascendemos lentamente por la ladera de la montaña hasta alcanzar la vista a las casas de Los Barrios. Pronto veremos en lo alto de un cerro las ruinas de lo que un día fue el Castillo de Los Barrios.

sábado, 31 de julio de 1993

Ascensión al Cueto de San Mateo (1.609 m.)

Desde el municipio leonés de La Pola de Gordón llama la atención una gran montaña caliza cuya compacta figura es reconocible desde la ciudad de León. La tradición popular cuenta que San Mateo llevó su vida de eremita en la cueva que esta montaña guarda en una de sus vertientes, de ahí su nombre: La Peña de San Mateo, aunque en La Pola la suelen llamar "El Cueto" a secas. Tan solo tiene 1.609 metros de altitud, pero constituye la mejor atalaya desde donde se puede contemplar la vista más completa de la comarca gordonesa.

Desde las piscinas municipales de La Pola de Gordón parte una pista forestal que se adentra hacia el interior del Valle de Santas Martas. El valle está cubierto por una importante masa forestal de Roble Melojo o Rebollo (Quercus pyrenaica).

La pista discurre paralela al curso del arroyo del mismo nombre que nace directamente en una de las faldas del Cueto. Tras caminar aproximadamente un par de kilómetros la pista gira en sentido contrario y desaparece transformándose en senda. A partir de este punto hay que apartarse de la senda y seguir subiendo hacia el collado siguiendo las aguas del arroyo. Poco a poco nos vamos acercando a las calizas del macizo del Cueto y lo que se trata ahora es de subir por donde mejor se pueda. Hay que hacer una buena trepada final, pero lo más cómodo es cruzar el collado y subir ligeramente por la vertiente este a través de una chimenea que invita a subir sin demasiado esfuerzo.

En la cumbre existe un vértice geodésico de 2º orden y una cruz con buzón de cumbres. Dado que ningún obstáculo geográfico impide la contemplación de las tierras de Gordón, puede verse la comarca entera hasta sus últimos confines. Las vistas hacia La Pola o hacia el norte son las que merecen la pena, pueden verse las Montañas de Geras y el pico más alto de Gordón, el Cerro Pedroso (1.921 m.). Pero las vistas hacia el sur y hacia el este más vale no considerarlas: La explotación a cielo abierto de las Minas de Santa Lucía, y la Central Térmica de La Robla, dos claros ejemplos de hasta qué punto la actividad humana puede llegar a alterar un paisaje.

Para el regreso tenemos que regresar al collado y tomar la senda que se adentra en el corazón del Bosque de Gordón hasta enlazar de nuevo con la pista inicial, poco antes de llegar al complejo municipal.