Mostrando entradas con la etiqueta Cascada de Fontañán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cascada de Fontañán. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 1997

Diseño de Rutas para el Camping "Bosque de Gordón".

Hace unos días ha sido inaugurado oficialmente el Camping de 1ª Categoría "Bosque de Gordón". Se trata de un completísimo camping que contará con numerosas instalaciones además de un equipo técnico de asesores, monitores y guías que ofrecerán grandes aventuras a los visitantes que elijan pasar unas vacaciones en uno de los paisajes más únicos de la Montaña Central Leonesa.

El camping se enclava en en el corazón mismo de uno de los valles más angostos y espectaculares de la comarca de Gordón, donde los parajes que lo rodean ofrecen al turista la oportunidad de conocer de cerca la riqueza natural que caracteriza a la Montaña Central Leonesa.

A finales del año pasado los promotores del camping contaron con el visto bueno de la corporación municipal y de las autoridades provinciales y pusieron en marcha el proyecto para la construcción de uno de los mayores campings de la comunidad de Castilla y León, que ocuparía cerca de 30.000 metros cuadrados y tendrá capacidad para cerca de mil personas.

El alcalde de La Pola de Gordón, don Ángel González Juárez, enseñó a los promotores un ejemplar de los "Itinerarios Didácticos por la Comarca de Gordón" y no tardaron en ponerse en contacto conmigo para ofrecerme trabajo. Querían que diseñara diversas rutas por los alrededores del camping y me ofrecieron un puesto de Guía e Intérprete de la Naturaleza.

Rápidamente me puse "manos a la obra" y mientras se construía el camping diseñé cinco rutas de senderismo y una pequeña guía en forma de tríptico donde vendrían detallados cada uno de los itinerarios. Las rutas son las siguientes:

Ruta Nº 1: El Bosque de Gordón.
Se trata de un sencillo recorrido circular a lo largo del Valle de Santas Martas caracterizado por el Rebollar (Quecus pyrenaica), el bosque caducifolio característico de estas montañas.

Ruta Nº 2: El Pinar de La Pola.
Se trata de un pinar de repoblación de Pinus sylvestris cuya plantación data de los años cincuenta y hoy cuenta con pinos que superan los treinta metros de altura. Además del pinar el itinerario pasa por la ladera sur del Valle de Santas Martas atravesando el bosque de rebollos.

Ruta Nº 3: Ascensión al Cueto San Mateo.
No podía faltar la ascensión a la montaña emblemática de Gorgón, "El Cueto" como lo llaman en La Pola. Con sus 1.609 m. de altitud la montaña ofrece una panorámica espectacular de toda la comarca además de una ruta hecha para disfrutar. Se pasa por un hayedo en perfecto estado de conservación, y en las inmediaciones de la cumbre hay una cueva que merece la pena visitar.

Ruta Nº 4: La Cascada del Fontañán.
Es otro de los itinerarios que parten del mismo camping, pasa por la Ermita de El Millar, cruza el Río Bernesga y penetra por una de las laderas del Fontañán que esconde un pequeño tesoro natural: Un salto de agua de unos veinte o treinta metros.

Ruta Nº 5: La Cruz de Los Barrios.
Un pedacito de historia. Tampoco podía faltar la visita a los restos de la antigua fortaleza de Gordón, el Castillo de Gordón, construido por Alfonso III allá por el siglo IX. Hoy solo se conservan los viejos muros a lo largo de todo el perímetro de la fortaleza, pero en el mismo cerro se encuentra hoy una gran cruz que es muy visitada por los gordoneses.

A mediados de febrero consideraron que las rutas podrían ser auto-guiadas con la ayuda de mi tríptico y me ofrecieron el puesto de Socorrista. Para ello tuve que obtener en un tiempo record los títulos de Primeros Auxilios y Socorrismo Acuático.

Pero al final surgieron desavenencias insalvables con los promotores y poco antes de la inauguración del camping he decidido apartarme de la empresa. Sencillamente no me ofrecen las garantías suficientes para poder desarrollar mi trabajo adecuadamente.

El camping ha sido inaugurado el 6 de junio y cuenta con las cinco rutas debidamente señalizadas y con el tríptico-guía diseñado por mí.

sábado, 24 de mayo de 1997

Ascensión a la Peña Fontañán (1.629 m.)

Entre Los Barrios de Luna y Cistierna recorre el reborde sur de la Cordillera Cantábrica una gran estructura geológica reconocible a nivel cartográfico que los geólogos denominan "El Sinclinal de Alba". Una de sus montañas representativas es la Peña del Fontañán (1.629 m.), que conserva muy cerca de su cresta cimera trincheras fortificadas construídas durante la Guerra Civil Española.

Efecticamente, a lo largo de la primera línea de cumbres de la Cordillera Cantábrica desde la Meseta se extiende un importante sistema de fortificaciones defensivas que van desde Aralla y el Cerro Pedroso hasta el Fontañán, pasando por el Amargones y la Peña Muezca. Estas fortificaciones constituyeron la primera línea defensiva republicana durante la Guerra Civil, fueron asediadas durante la ofensiva franquista en septiembre de 1937 hasta que finalmente las tropas fascistas conquistaron el Valle de Gordón y el frente tuvo que retirarse hacia el norte.

Con este argumento animé a Raúl para que me acompañara una vez más en la conquista de una de las cumbres más populares de la Comarca de Gordón. Mi intención es conocer la ruta y el estado en el que se encuentran las trincheras con el objetivo de incluirla en el programa de actividades turísticas del futuro Camping "Bosque de Gordón" que estoy diseñando.

Quiero hacer pasar la ascensión por el salto de agua del Monte Gigante, en la ladera sur del Fontañán. La ruta partiría de El Millar, a la altura de su ermita. Desde allí parte una pista que cruza el río Bernesga por un puente; al otro lado del río circula una senda que comunica Nocedo del Gordón con La Pola. Tomamos la senda hacia la derecha y caminamos hasta dar con el camino que llega desde La Pola. Entonces giramos a la izquierda y seguimos caminando. Seguimos el curso del arroyo hasta que alcanzamos el salto de agua, una cascada que en verano no dice mucho, pero en la primavera con el deshielo resulta espectacular.

A partir de aquí la ascensión del Fontañán no está ni indicada ni referenciada de manera alguna. Primero hay que trepar por las peñas que rodean la cascada hasta llegar al hayedo; cruzamos el hayedo en sentido ascendente hasta que llegamos a la crestería del Fontañán, donde se aprecian claramente los plieges geológicos. Desde aquí ya solo queda seguir subiendo hasta alcanzar la cumbre.

Es una ascensión demasiado complicada para incluirla en el programa de actividades del Camping, solo podría hacerse la ruta de forma guiada, no hay senda ni veredas ni hitos. Pero las trincheras se encuentran en perfecto estado de conservación, así que estaría muy bien marcar la ruta por su elevado interés histórico.