domingo, 31 de mayo de 2009
Ascensión al Pico Cornón (2.188 m.).
viernes, 29 de mayo de 2009
Ascensión al Cueto Arbás (2.007 m.).
miércoles, 13 de mayo de 2009
2ª Ascensión a Peñalara (2.428 m.)
Primera de las cumbres de los 10 Principales Sistemas Montañosos de España: ¡CONSEGUIDO!
Miércoles, 13 de mayo de 2009. Me encuentro en plena preparación física para la Transcantábrica, y nada mejor que probar con una segunda ascensión a Peñalara. Después del intento fallido del Almanzor el pasado fin de semana, en el que pude comprobar el peso de la mochila y el esfuerzo de portearla durante dos jornadas, necesito probar el fondo físico para una ascensión prolongada, con crampones y piolet, que seguramente tendré que llevar a la Cantábrica por la cantidad de nieve que todavía está en las cumbres. Y cumpliré así con la ascensión a la primera de las cumbres de los 10 Principales Sistemas Montañosos de España, mi próximo reto después de la travesía.
He llegado al Puerto de Cotos (1.829 m.) a las 13:00 horas y he comenzado inmediatamente con las ascensión de manera ininterrumpida con la intención de alcanzar la cumbre en tres horas. Esta vez voy a subir por la vertiente sur-este, desde la Laguna de Los Claveles. Cuando llego a la Majada de la Laguna Grande, puedo comprobar la abundante nieve que todavía persiste por toda la cumbre.
Continuo por el sendero bien marcado hacia el altiplano donde se asienta la Laguna de Los Calveles (2.120 m.). Hay nieve abundante y las praderas están totalmente encharcadas, el deshielo está tan abanzado que las cascadas son constantes por toda la zona, algunas de ellas de extraordinaria belleza...
En este punto necesito comer algo, justo antes de ponerme los crampones y comenzar la ascensión por un nevero muy vertical pero que conduce directo a las estribaciones de la cumbre de Peñalara. La nieve está bastante más dura de lo que pensaba, en algunos tramos está incluso helada, pero con los crampones voy con cierta seguridad y poco a poco voy ganando altura. Aprovecho la sensación para grabar con la videocámara algunas tomas de la ascensión.
A medida que voy ganando altitud comienzo a disfrutar con las extraordinarias vistas que no había podido descubrir en mi primera ascensión, en octubre del año pasado. Detrás de mí tengo la vista completa del valle de Rascafría, con todos sus pueblos y el embalse al fondo.
A unos cien metros de la cumbre decido quitarme los crampones y trepar por la roca; la nieve alcanza una gran rimaya entre el Risco de Los Claveles y Peñalara que en algunos tramos está rota y no pinta muy bien arriesgarse a subir por allí. Además, lo mío es trepar por la roca, que es con lo que realmente disfruto, y la chimenea por la que voy a subir es de las que me gustan.
Me doy bastante prisa porque las nubes que se están formando allí arriba no me gustan nada, sopla mucho viento frío y puede ponerse a llover de un momento a otro. Más o menos a las 16:00 horas alcanzo la cumbre.
Las vistas de Segovia con la Meseta al fondo son realmente sorprendentes. Realizo varias tomas con la videocámara y rápidamente me refugio del frío más abajo para comer algo y descansar mientras planifico el descenso.
martes, 12 de mayo de 2009
Próximo Reto: Cumbres de los Principales Sistemas Montañosos Españoles
- Macizo Galaico-Leonés (Teleno, 2.188 m.)
- Cordillera Cantábrica (Torre Cerredo, 2.648 m.)
- Montes Vascos (Aitzkorri, 1.551 m.)
- Pirineos (Aneto, 3.404 m.)
- Sistema Ibérico (Moncayo, 2.313 m.)
- Sierra de Gredos (Almanzor, 2.592 m.)
- Sierra de Guadarrama (Peñalara, 2.428 m.)
- Cordillera Penibética (Mulhacén, 3.477 m.)
- Baleares (Puig Major, 1.445 m.)
- Canarias (Teide, 3.718 m.)






sábado, 9 de mayo de 2009
Aproximación al Pico Almanzor (2.592 m.).
Es viernes, 8 de mayo de 2009. Me encuentro en pleno proceso de preparación para la Transcantábrica y necesito realizar una prueba sobre el terreno para comprobar el peso de la mochila, el grado de dureza de las jornadas proyectadas, mi capacidad de resistencia, la dosificación y organización de los víveres, el material del campamento, etcétera.
Para ello me voy acompañado de Clara a la Sierra de Gredos, dispuesto a pasar tres días de travesía que aprovecharemos para conocer de cerca el lugar. Tenemos la intención de acampar en la base del Pico Almanzor para subirlo al día siguiente, cruzar la crestería por el Cuchillar de Ballesteros hasta el Pico La Galana (2.572 m.), descender por El Gargantón de nuevo al Circo de Gredos para la segunda noche y regresar a La Plataforma el domingo. Llevamos el equipo completo de acampada con todo lo necesario para pasar las dos noches.
Tras el largo viaje desde Madrid, llegamos a La Plataforma de Gredos (1.750 m.) a eso de las 13:00 horas. Allí dejamos el Trepas y tras comprobar el material nos damos cuenta del primero de los olvidos: Mi cámara de fotos. No pasa nada, haré las fotos con la videocámara. En cuanto me engancho la mochila y nos ponemos a caminar, comienzo a notar el esfuerzo de portear los casi 30 Kg. del macuto teniendo por delante una ascensión de casi 500 metros hasta la Peña del Rayo, situada a 2.170 m.
Durante el trayecto del primer tramo de la ascensión, a la altura del Río Pozas, nos cruzamos ya con la famosa Cabra Montés Ibérica, emblema del Parque Regional, concretamente se trata de la subespecie endémica de Gredos, la Capra pyrenaica victoriae.
